martes, 26 de junio de 2012

TRANSFORMACIÓN DEL ANTIGUO CANODROMO MUNICIPAL EN VELÓDROMO. CARABANCHEL. MADRID.
LA CREACIÓN , DESARROLLO Y REMODELACION DE INSTALACIONES DEPORTIVAS 06.





Situado en la Vía Carpetana del barrio de Carabanchel, ha sido objeto de adaptaciones o transformaciones a lo largo de casi medio siglo. El recinto fué inicialmente canódromo  (1) después velódromo y finalmente campo de fútbol. En los distintos proyectos realizados lo fundamental fué integrar la marquesina y el graderío en el conjunto de la nueva instalación.


La remodelación integral del Canódromo de Madrid y su recuperación para un nuevo uso deportivo fue un objetivo que el I.M.D. (Instituto Municipal de Deportes) del Ayuntamiento de Madrid asumió con decisión en 1989 . Se trataba de dar un ejemplo de reconversión  y adaptación de los recursos urbanos para el deporte. ( Ver Hemeroteca de ABC de Madrid 13/02/1990 pag. 42 y 14/07/1990 pag. 29)

Plano de situación con distintas alternativas de instalación deportiva:el antiguo canódromo, la pista de atletismo y el velódromo



Una vez descartada le idea de crear un estadio de atletismo por las ajustadas dimensiones del solar, se planteó la construcción de un Velódromo ante la carencia de este tipo de instalación en la ciudad. Para ello el I.M.D. convocó un concurso de ideas en 1989. 

La escala  de la intervención trascendió los límites estrictamente arquitectónicos por ser una pieza fundamental en la ordenación urbanística de la zona. La construcción del Velódromo implicaba crear edificios perimetrales, la aparición de calles y aparcamientos de nuevo trazado. Sus límites se definían por los nuevos edificios laterales de servicios, el graderío de Torroja accesible mediante pasarelas desde la Vía Carpetana y el nuevo graderío sur de directriz curva que salvaba el desnivel de 8 a 12 metros de la pista con la calle Zaida.
El planteamiento del proyecto que realizamos pretendía resolver los problemas de funcionalidad de un recinto que podía albergar 5.000 espectadores potenciales (el aforo del graderío existente mas el del nuevo que abrazaría la pista). Para ello se definieron los recorridos de espectadores, deportistas, acceso a la pelouse, vías de servicio y abastecimiento, aparcamientos, etc. para el buen uso de la instalación deportiva.

En la primera etapa constructiva se realizó la demolición de todas las construcciones anexadas en los últimos años para recuperar la imagen inicial del graderío y la marquesina que se limpiaron con chorro de arena.

La impermeabilidad de la zona central del recinto, en donde se situaría la pelouse de la pista, obligó a construir una galería de drenaje visitable, de mas de 400 metros de longitud y a unos 14 de profundidad (para salvar las cimentaciones de los edificios afectados), para llevar las aguas de lluvia al vecino río Manzanares.

El programa de necesidades bajo gradas de la instalación se distribuyó entre el nivel Inferior de la pista con el control de acceso, vestuarios de deportistas y profesores, gimnasio, saunas, almacenes,.. y el nivel superior ( acceso desde Vía Carpetana) que se dejó inicialmente exento para posteriormente convertirse en espacios para espectadores y autoridades (cafeterías, salas de espera, acceso de respeto de autoridades...) Posteriormente diseñamos y construimos el área de la pista del Velódromo que incluía: el área central (pelouse) con pistas polideportivas y acceso mediante una rampa bajo la pista que enlazaba con la Vía Carpetana, el graderío que abrazaba la pista y se apoyaba por el sur en gaviones y la cimentación donde se apoyaría la pista (el mueble).

El Ayuntamiento de Madrid encargó el proyecto de la pista  a los arquitectos  alemanes que habían diseñado los velódromos olímpicos de Seúl  y Barcelona. Las 374 cerchas que configuraban los peraltes de la pista (0,90 metros de separación media) se apoyaron en la cimentación previamente ejecutada en  una primera fase constructiva y su entablado  se realizó  con la exótica madera traída de los bosques de Camerún (de nombre Azfelia) que era una de las pocas capaces de soportar  los rigores de las temperaturas de una instalación  al aire libre como esta. Terminado en 1991 nunca se completó el programa urbanístico de regeneración del entorno y ni llegó a utilizarse.

Finalmente en 2006, después de 15 años de abandono y deterioro (se usó incluso como albergue de indigentes), una vez descartada como instalación olímpica para los JJOO de Madrid, por su excesiva distancia al anillo Olímpico de la Peineta, se desmontó y almacenó la pista a la espera de tiempos propicios. El Ayuntamiento privatizó la instalación y en su lugar se construyó un campo de fútbol, de los tantos existentes, dejando a Madrid sin ninguna instalación de ciclismo en pista.

Arquitecto asociado: Manuel Canalda.
Arquitectos de la pista: Herbert y Ralph Schürtmann
Arquitectos colaboradores: Alberto Córdoba y Manuel Buendía
Arquitectos técnicos: Agustín Bodega y Dionisio Pérez
Planta nivel de vestuarios y pelouse



Maqueta del proyecto
Alzados y secciones 






Obras de acceso a la pelouse desde Vía  Carpetana




(1) El Canódromo construido en 1961 fue utilizado durante 20 años para apuestas en las carreras de galgos hasta que el espectáculo fue decayendo y dejó de interesar. La gran marquesina de hormigón que contenía, proyectada en el estudio de Eduardo Torroja, fue un elemento determinante para convertir el recinto en un espacio capaz de albergar espectáculos deportivos de diversa índole.
El Canódromo en los 60
El área de apuestas en los 80 con el Canódromo ya cerrado.




Carrera de galgos del 16 de noviembre de 1979






2 comentarios: